Zumpango es una descomposición hispana del vocablo del idioma náhuatl “Tzompanco”, que se compone de la expresión “Tzompantli”, que su acepción es: “Hilera de Cabelleras”, y Co que determina un lugar, sitio o espacio ocupado lo que significa: “Lugar del tzompantli”.
Glifo
No existe escudo que identifique al municipio, sin embargo es el carácter náhuatl “Tzompanco” el que sustituye a
aquel.
Glifo
No existe escudo que identifique al municipio, sin embargo es el carácter náhuatl “Tzompanco” el que sustituye a
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPvL7wLYb89IVJqBh5CbDq2q0ZdgbU7uYnC0ADwr1a5AqerEF2eDnp71xlHujbfyv5m1JusEnXeKFbmSzWjPxHmRpCVIG3lKnpoy3673GIAe6OuOC1q13JuBaKRF34XaFBxXT69Awk-dk/s320/xczdcv.bmp)
Toponimia
Descripción del carácter “Tzompanco es: un cráneo humano ensartado en un palo delgado horizontal sostenido por dos verticales por ambos extremos, cimentados en una base, dice “tzompantli”; y la figura que lo enmarca es un “altepetl” y se pronuncia Co que quiere decir “lugar” , “Lugar del Tzompantli”.
Los colores del carácter son: rojo en el cráneo, símbolo de sabiduría; el blanco en los ojos y dientes “el principio, la luz”; el amarillento verdoso de la empalizada alude a la tonalidad de la piel del cadáver humano; el azul que se ve al fondo evoca la laguna de Zumpango; las líneas negras se refiere a la tinta para escribir aspectos sabios e inteligentes; la base del Tzompantli es negra y se refiere al Mictlan, “lugar del eterno reposo”, también al norte, y a Tezcatlipoca que en la filosofía náhuatl personifica la memoria.
En el caso de encomiendas, Cuautitlán, Xaltocán y Zumpango de la Laguna integraban una sola a favor del lugar teniente de Hernán Cortés, Alonso de Ávila, la cual perduró hasta el 3 de agosto de 1566 bajo la responsabilidad de Alonso de Ávila Alvarado, sobrino de Alonso de Ávila e hijo de Gil González de Ávila (Benavides) segundo encomendero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgWcfpG_kjepG6rh-9Nrt3cPsMa1wW0fhmPooUWi-6qJ0xWIQBR3Zafy3FMgizawJq-MIxdrqmYVtflTJoLJ2TsXrq9yvxDlw9lAGjc_gPVwgfa2lyZCunVb79wiOwOeHmR7IbHi6_lZA/s320/Dibujo.bmp)
Hacia 1604, Zumpango de la Laguna y su comarca experimentaron una marcada congregación, desapareciendo muchos sitios poblados, gente hispana invadió su territorio, grandes extensiones de tierra fueron agregadas por el oriente a la Hacienda de Santa Lucía, por el sur, a la Hacienda de Santa Inés, por el poniente la Hacienda de Xalpan, las tres jesuitas, además de otras extensiones amplias que se les adjudicaron a naturales de España. No obstante, Zumpango de la Laguna en 1711 contaba con una sabana (Laguna de Zumpango), un sitio de ganado y 28 caballerías de tierra, equivalentes a cerca de 157 kilómetros cuadrados.
Localización
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiLAng6cZzi5ZiWR0cTtfW3yLVZU1AzwV0jVf7V9VFJ7_maxr_faOvqpV7ifu1vO15FWykfWu5hg2BjvKKm4Rs21B8vKY2dAPGephXMkMAgCiKXwtvbRQJ4OT4gr_VCHuHok0ntLbxYCQ/s320/dfsfsdg.bmp)
Orografía
El territorio geológico se caracteriza por tener un 50%
Hidrografía
El agua de lluvia se desliza por las pendientes del declive orográfico donde es absorbida por la tierra y la que no alcanza a filtrarse corre por el cauce del antiguo arroyo de las avenidas de Pachuca, convertido hoy en conductor de aguas negras teniendo su destino final el Gran Canal de desagüe del
La laguna de Zumpango con cerca de 2,000 hectáreas de extensión, algunas barrancas, el Gran Canal y túneles del desagüe del Valle de México constituyen principalmente el sistema hidrográfico.
Principales Ecosistemas
Flora
Las plantas típicas son el nopal, maguey, órgano, cardón, huizache, cholla, cacto de pipa, abrojo, biznaga, carrizo, xoconochtli, colorín, tepozan, palmera y el pirul, pero hay también, árboles como: el ciprés, fresno, encino, alcanfores y eucaliptos; también hay frutales como: el capulín, el tejocote y el manzano; asimismo, plantas o yerbas silvestres y de ornato.
Fauna
La fauna se integra de ratas, ratones, tlacuaches, coyotes, lagartijas, gorriones, primaveras, golondrinas salta pared, palomas, gavilán, colibrí, lechuza, halcón, águila, garzas, y patos, además de gran cantidad de insectoscerdos, aves de corral, etc.
Recursos Naturales
El mayor recurso natural es el agua, tanto la que se deposita en la laguna de Zumpango como la que se extrae de mantos acuíferos subterráneos y del sistema del Gran Canal y túneles del Desagüe del Valle de México.Hay vetas de arena, tezontle rojo y negro, tierra y piedra de tepetate.
Religión
Interesante...
ResponderEliminar