martes, 20 de octubre de 2009

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA

PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA

La función social de la historia es dotar al niño de una identidad nacional y con ello crear en él un pensamiento crítico y reflexivo. Como ya sabemos, los niños son curiosos, siempre se preguntan en el presente acerca de su origen o algún acontecimiento que les llama la atención y para dichas cuestiones se debe remontar al pasado. Pero… ¿En realidad cumplimos con dicha función social?.

Muchas veces, la enseñanza de la historia la hacemos tradicionalista: la lectura del libro de texto, una explicación por parte del profesor, elaboración de resúmenes y lo peor: contestar cuestionarios, los cuales tenemos que resolver porque el contenido viene en el examen.

Como consecuencia de lo anterior, los alumnos carecen de interés en el estudio de la historia. No les gusta estar memorizando personajes o fechas que ni ellos mismos saben por qué son importantes o que hicieron para trascender en la historia.

Si nosotros como docentes no le damos la importancia a la enseñanza de la historia, ¿Cómo queremos que nuestros niños se interesen por estudiarla?. Hay que comenzar primero con una actividad previa a la lectura del libro. En el libro para el maestro de quinto grado (1995) nos sugiere que las actividades sean de interés, curiosidad o dudas en los niños, pues de esta forma encontrarán el sentido de estudiar una época o hecho histórico.

Es necesario que desde el principio se motive al niño y se despierte su interés por conocer el pasado y así poco a poco se logrará que éste sea permanente. Algo muy importante es la relación del hecho con la vida cotidiana del niño pies muchas veces se logra un aprendizaje significativo.

Debemos estar consientes que a los niños se les cautiva a través de la observación y qué mejor que tenerlos frente aquello de lo que se les está hablando (Tijerina, 1952), pero en la historia, no se pude logra esto pues los hechos ya han pasado. Sin embargo, han quedado evidencias de aquellos sucesos históricos, los cuales podemos observar en un museo. ¿Qué quiero decir con ésto?. Pues bien, una propuesta para la enseñanza de la historia son las visitas a los museos donde se puedan percibir todo lo relacionado al contenido visto o por ver. No hay nada mejor que estar en el lugar de los hechos, pues el placer y gusto por aprender son mejores.


Por otra parte, la narración en forma de cuentos y leyendas favorece el aprendizaje de la historia pues en este tipo de actividades desarrollamos en el niño su gran imaginación y le es más significativo.

Los niños de hoy muestran mucho interés por la tecnología. Por ello debemos aprovechar este recurso en la enseñanza de la historia. Una propuesta mas es la utilización de videos interactivos en los que el niño participa con la tecnología y así conozca acerca del hecho histórico y social que le interese. Es importante que el alumno elabore críticas sobre lo que ha conocido y aprendido.

Con lo anterior no quiero decir que le libro de texto no sirve pero no debemos abusar de él. Hay otros materiales que se pueden utilizar: videos, imágenes, líneas del tiempo, etc. El libro lo debemos usar como fuente de consulta, comparar y complementar información.

Por último, es importante quela enseñanza de la historia no sea una rutina para el niño, que no sea aburrida ni tradicionalista. Evitemos la memorización de fechas que vendrán en un examen. Hagamos que en realidad, el niño le interese estudiar historia. Desarrollemos su habilidad de criticar y reflexionar sobre los hechos que le llamen su atención. Tú como futuro docente ¿Qué eres capaz de hacer para que a los niños les interese estudiar historia?, ¿¿Cómo quieres enseñar historia, de forma tradicionalista o innovadora?. Debemos hacer conciencia sobre esto.

domingo, 18 de octubre de 2009

UNA BREVE HISTORIA DE ZUMPANGO


ZUMPANGO
Zumpango es una descomposición hispana del vocablo del idioma náhuatl “Tzompanco”, que se compone de la expresión “Tzompantli”, que su acepción es: “Hilera de Cabelleras”, y Co que determina un lugar, sitio o espacio ocupado lo que significa: “Lugar del tzompantli”.

Glifo

No existe escudo que identifique al municipio, sin embargo es el carácter náhuatl “Tzompanco” el que sustituye a aquel.



Toponimia


Descripción del carácter “Tzompanco es: un cráneo humano ensartado en un palo delgado horizontal sostenido por dos verticales por ambos extremos, cimentados en una base, dice “tzompantli”; y la figura que lo enmarca es un “altepetl” y se pronuncia Co que quiere decir “lugar” , “Lugar del Tzompantli”.



Los colores del carácter son: rojo en el cráneo, símbolo de sabiduría; el blanco en los ojos y dientes “el principio, la luz”; el amarillento verdoso de la empalizada alude a la tonalidad de la piel del cadáver humano; el azul que se ve al fondo evoca la laguna de Zumpango; las líneas negras se refiere a la tinta para escribir aspectos sabios e inteligentes; la base del Tzompantli es negra y se refiere al Mictlan, “lugar del eterno reposo”, también al norte, y a Tezcatlipoca que en la filosofía náhuatl personifica la memoria.



En el caso de encomiendas, Cuautitlán, Xaltocán y Zumpango de la Laguna integraban una sola a favor del lugar teniente de Hernán Cortés, Alonso de Ávila, la cual perduró hasta el 3 de agosto de 1566 bajo la responsabilidad de Alonso de Ávila Alvarado, sobrino de Alonso de Ávila e hijo de Gil González de Ávila (Benavides) segundo encomendero.



Hacia 1604, Zumpango de la Laguna y su comarca experimentaron una marcada congregación, desapareciendo muchos sitios poblados, gente hispana invadió su territorio, grandes extensiones de tierra fueron agregadas por el oriente a la Hacienda de Santa Lucía, por el sur, a la Hacienda de Santa Inés, por el poniente la Hacienda de Xalpan, las tres jesuitas, además de otras extensiones amplias que se les adjudicaron a naturales de España. No obstante, Zumpango de la Laguna en 1711 contaba con una sabana (Laguna de Zumpango), un sitio de ganado y 28 caballerías de tierra, equivalentes a cerca de 157 kilómetros cuadrados.



Localización



El municipio de Zumpango se localiza en la parte noreste del estado de México, en las coordenadas 19° 43’ 10’’ y los 19° 54’ 52’’ de latitud norte y los 98° 58’ 12’’ y los 99° 11’ 36’’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con los municipios de Tequixquiac y Hueypoxtla; al sur, Teoloyucan Cuautitlán, Nextlalpan, Jaltenco, y Tecámac; al oriente, Tizayuca y Tecámac y al poniente, Cuautitlán, Teoloyucan, Coyotepec y Huehuetoca; todos del estado de México, excepto Tizayuca que pertenece al estado de Hidalgo.






Orografía



El territorio geológico se caracteriza por tener un 50% de superficie plana hacia el sur y por el norte se clasifican varios lomeríos y cerros, estos últimos se ven por el noreste. Las altitudes oscilan entre 1245, 1260, 1300 y la más alta 1650 (Cerro del Zitlaltepec), todas referidas sobre el nivel del mar.



Hidrografía



El agua de lluvia se desliza por las pendientes del declive orográfico donde es absorbida por la tierra y la que no alcanza a filtrarse corre por el cauce del antiguo arroyo de las avenidas de Pachuca, convertido hoy en conductor de aguas negras teniendo su destino final el Gran Canal de desagüe del Valle de México.



La laguna de Zumpango con cerca de 2,000 hectáreas de extensión, algunas barrancas, el Gran Canal y túneles del desagüe del Valle de México constituyen principalmente el sistema hidrográfico.



Principales Ecosistemas



Flora



Las plantas típicas son el nopal, maguey, órgano, cardón, huizache, cholla, cacto de pipa, abrojo, biznaga, carrizo, xoconochtli, colorín, tepozan, palmera y el pirul, pero hay también, árboles como: el ciprés, fresno, encino, alcanfores y eucaliptos; también hay frutales como: el capulín, el tejocote y el manzano; asimismo, plantas o yerbas silvestres y de ornato.



Fauna



La fauna se integra de ratas, ratones, tlacuaches, coyotes, lagartijas, gorriones, primaveras, golondrinas salta pared, palomas, gavilán, colibrí, lechuza, halcón, águila, garzas, y patos, además de gran cantidad de insectoscerdos, aves de corral, etc.



Recursos Naturales



El mayor recurso natural es el agua, tanto la que se deposita en la laguna de Zumpango como la que se extrae de mantos acuíferos subterráneos y del sistema del Gran Canal y túneles del Desagüe del Valle de México.Hay vetas de arena, tezontle rojo y negro, tierra y piedra de tepetate.



Religión



La religión predominante es la católica, con un 97% estimado respecto al número de creyentes a partir de los 5 años de edad. Hay otras asociaciones religiosas como los Testigos de Jehová, judaica y otras con menor presencia.